
distopías, periferias, memorias históricas, suburbios, microrrelatos, historias putas, cloacas culturales, sociales y políticas, rebeliones, arrabales, extramuros, transiciones, márgenes mentales
viernes, 21 de septiembre de 2012
La vida de los muertos (III)
Ni tan calvo ni con dos pelucas
No
sabemos si existen vidas que sobreviven a la propia muerte pero sí
sabemos que el factor muerte siempre estuvo muy ligado al político don
Santiago Carrillo a lo largo de toda su vida. A pesar de su avanzada
edad y algunos lógicos achaques, nunca pudo decirse que era un muerto en
vida, al contrario, mantuvo un pasado lejano totalmente presente ya
fuera en los micrófonos de los magazines radiofónicos de tarde o en las
presentaciones de libros o incluso a través de terceros como la
disección novelada que sobre su persona realizó el escritor Javier
Cercas en Anatomía de un instante.
De uno u otro modo, suscitaba reacciones de lo más extremo desde la
indignación hasta la idolatría. A nadie dejó indiferente, pues se
trataba de una persona de opinión propia que nada callaba, unas veces
nadando a contracorriente de lo que se suponía debía opinar y otras
desdiciéndose de aquello que postuló en otros momentos de su vida.

lunes, 17 de septiembre de 2012
Del contrato social: el matrimonio entre España y Catalunya
El contrato social: una aproximación
.jpg)
Cabe destacar primero que
anteriormente a Rousseau, que fue el filósofo que describió de forma más acertada este tipo de acuerdo, existió otro filósofo que avanzó un siglo antes una formulación similar: Thomas Hobbes en su obra Leviatán. El sustrato del orden natural en que se basan Hobbes y Rousseau para
modelar su percepción de la naturaleza del ser humano son divergentes. Hobbes
afirmó que el hombre es un lobo para el
hombre y que por ello debía existir una autoridad que regentará las voluntades individuales. Rousseau creía que el ser humano es bueno por naturaleza y establece el contrato social como medio de que garantice
unas condiciones de libertad e igualdad de diferentes grupos de personas
(naciones en el caso que nos atañe) para facilitar la consolidación de un
Estado de derecho.. Pero en este tratado confluyen de forma determinante las
ideas filosóficas del liberalismo (más puro). El pensamiento de Rousseau sirvió de base
ideológica en los hechos de la Revolución Francesa y también tuvo influencia en
los procesos del liberalismo político del siglo XIX. Cabe señalar que la idea de
contrato social es anterior a la conformación del nacionalismo español o
catalán como idea social y política que tuvo como punto de partida el siglo XIX.
Evolución del contrato entre España y Catalunya
No hace falta señalar
sábado, 15 de septiembre de 2012
Microrrelatos (IV)
El consejero
El consejero delegado se acomodó en el nuevo tapizado de piel del coche
oficial. Se anudó la corbata. Repasó su agenda en el portátil y leyó los
correos pendientes. Torció el gesto: la cotización bursátil de la
compañía continuaba la carrera alcista, aunque a menor ritmo de lo
esperado. Pero se sentía mejor después del partido de squash. El
vehículo enfiló el Paseo de la Castellana encadenando varios semáforos
en verde hasta que se detuvo. Un tipo de su edad que vestía un polo
deportivo se acercó a la ventanilla. Golpeó con sus nudillos el vidrio
del coche. Le mostró un vaso de papel de Starbucks pidiéndole una ayuda.
- ¿César? - se preguntó el consejero.
El mendigo perdió la mirada en el interior del vehículo.
El chófer arrancó sin esperar al cambio de luces.
- ¿Se ha fijado, señor? Los mendigos de la Castellana visten Lacoste.
(imagen autorizada para uso público :por Guimir (Trabajo propio) [Public domain], undefined)

- ¿César? - se preguntó el consejero.
El mendigo perdió la mirada en el interior del vehículo.
El chófer arrancó sin esperar al cambio de luces.
- ¿Se ha fijado, señor? Los mendigos de la Castellana visten Lacoste.
(imagen autorizada para uso público :por Guimir (Trabajo propio) [Public domain], undefined)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)