Mostrando entradas con la etiqueta Historia fabulis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia fabulis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2014

La vida de los muertos (VII)

Randy Rhoads: el angel de las seis cuerdas

1982 ya no era un año lisérgico. Pero continuaba siendo una fiesta psicotrópica continuación de los años 70. No existía camerino de músicos que no se preciara de componer desenfrenadas orgías de drogas y galones de alcohol.


En aquel mundo las estadísticas de excesos estaban lideradas por un genio y a la vez monstruo: Ozzy Osbourne excantante de Black Sabbath que decidió en 1980 iniciar una carrera artística en solitario. El primer guitarrista de la banda fue Randy Rhoads y precisó sólo unos pocos minutos de audición para ser admitido en la formación completada por el legendario bajista Bob Daisley y Don Airey a los teclados. El primer album editado fue el exitoso Blizzard of Ozz y significó la consolidación del enorme talento de Randy, un minúsculo muchacho, con cuerpo de niño, con un aura, encanto y delicadeza propio de las princesas de cuentos y cuyo único vicio inconfesable era media cajetilla de tabaco al día.
Un chico tímido que profesaba un amor incondicional a su madre - profesora de música - y a sus dos hermanas. Una madre que a diferencia de muchos otros padres, le apoyó y le ayudó en su carrera musical.

Delores y Kathy Rhoads


Después de dos giras con Ozzy Osbourne su única ilusión era alcanzar la maestría en la guitarra clásica cansado del loco circo del rock. Así se lo comunicó a Ozzy manifestándole dichos planes de dejar la banda al acabar la gira. Durante las giras, entre concierto y concierto Ozzy se dedicaba a meterse todo lo que podía en su cuerpo desde anfetaminas, alcohol y cocaína hasta gasolina si hacía falta. Randy, por contra, se dedicaba a contactar con guitarristas locales para aprender nuevas técnicas. Pero no llegó a tiempo a cumplir su sueño de alcanzar la excelencia en la guitarra. En una de las noches puente entre concierto y concierto, subió en una avioneta invitado por un amigo de la banda a dar una vuelta. Se estrellaron. Sucedió el 19 de marzo de 1982. Al piloto - según la autopsia - se le detectaron unos elevados niveles de cocaína en sangre. La autopsia de Randy dio como resultado unos niveles insignificantes de nicotina. 

Aquel fatídico día, muchos headbangers lloraron la pérdida de uno de los mejores guitarristas de la historia del rock. Dejó su impronta integrando técnicas de música clásica a sus solos de guitarra. La ejecución de sus solos, la técnica con la que innovó (mezcla de diatónicas con blues, doble tapping o la velocidad de ejecución en sus solos)  han sido y son referentes para muchos guitarristas. Sólo necesitó cuatro discos de estudio para dejar evidencia de su talento.

Randy Rhoads


Probablemente la peor y más terrible tragedia humana es la pérdida de un hijo. Por ello, una madre podrá asumir dicha pérdida pero jamás podrá aceptarla. Para otros, seguidores y amantes del rock habremos aceptado aquella pérdida con ayuda del tiempo. Hablamos de legado. O de la vida de los muertos. Mientras algunos muertos siguen muy vivos a pesar de los excesos llevados al extremo.
Larga vida a Randy Rhoads

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Ley, democracia y derecho a decidir


El pasado 13 de septiembre el escritor Javier Cercas escribía un artículo en El País Semanal, acerca de la cuestión del derecho a decidir, debate generado al albur de las diferentes iniciativas ciudadanas puestas en marcha en Catalunya que defienden y reivindican el derecho a realizar una consulta popular sobre la independencia de dicho territorio. En el artículo, titulado Democracia y el derecho a decidir, el escritor critica implícitamente la dudosa legitimidad de abrir un hipotético proceso de escisión del Estado español fruto de la voluntad de un grupo de población, según él, minoritario.

Cartel de Via Catalana cap a la Independència.
Fuente: www.assemblea.cat
También critica que Catalunya sufre un clima social impregnado de totalitarismo soft. De hecho, el artículo cuenta con diversas afirmaciones como que se vive una falsa unanimidad de mayoría que quiere la independencia que existe una concordia ficticia (se refería ciertamente al 1.400.000 personas que se manifestaron en la Vía Catalana en la Diada de Catalunya) o que en democracia no existe el derecho a decidir. O que la democracia consiste en decidir dentro de la ley.


anatomia de un instante (tapa dura)-javier cercas-9788439722137
Portada del libro de Javier Cercas (fuente Ed. Mondadori)
Sorprende que el reconocido y excelente escritor de la novela (o ensayo histórico disfrazado de ficción) Anatomía de un instante se manifieste en dichos términos Máxime cuando debería saber - después de haber investigado, de haberse documentado y de haber contabilizado centenares de horas de entrevistas con los principales actores de la Transición a la democracia - que los andamios y engarces del actual Estado de derecho español se construyeron sobre un escenario no precisamente democrático. De hecho, los errores de aquella Transición se están pagando ahora. Aquel café para todos ha acabado siendo una bomba de relojería en un marco extremo de crisis que los actuales políticos no saben cómo solucionar.

Aquel  proceso de Transición no tuvo nada de democrático por lo siguiente:

1.- Los movimientos antifranquistas,  ya fueran de izquierdas o independentistas, quedaron fagocitados por los rápidos pactos que alcanzaron fuerzas nacionalistas satélites, franquistas reciclados a europeístas liberales y la traición de los dos grandes sindicatos CCOO y UGT. Un baile de debilidades (que no de fuerzas) marcaron el adn de la actual democracia cuya guinda es la supuesta aceptación de una monarquía parlamentaria impuesta por una ley orgánica del dictador y genocida Franco.


los secretos de la transicion: del batallon vasco español al proc eso de los gal-francisco j. satue-97884973439542.- Cada vez existen más estudios y averigüaciones que sostienen como cierta la hipótesis de que se planificó una estrategia de la tensión con la aparición de la guerra sucia de los servicios secretos del Estado para amedrentar a los movimientos obreros de base e impedir que éstos fueran más allá en su lucha y alcanzar lo que una silenciosa mayoría deseaba: una ruptura con el régimen y no una reforma política. Esto último es lo que acabó ocurriendo. Pero una política de información poco transparente por parte de los gobiernos socialista y popular impide llegar al fondo de la cuestión: el acceso a muchos de los archivos españoles con numerosa documentación de acceso restringido gracias a una nada democrática Ley de Secretos Oficiales aprobada en 1968  todavía vigente. Esta ley no sólo no ha sido actualizada ni derogada por otra más acorde a los tiempos modernos y democráticos, sino que ha sido reforzada para impedir el acceso a los archivos de las embajadas españolas de diversos países. Este hecho ha sido denunciado por un numeroso grupo de investigadores y archiveros que no pueden, entre otras cosas, investigar la documentación de hace más de 30 años, tiempo límite ante el cual es obligatorio la desclasificación de papeles. Curiosamente ha coincidido en el tiempo este hecho y el debate de la Ley de Transparencia hace pocos días aprobada.

Portada del libro La Transición Sangrienta
De hecho, los estudios de Xavier Casals, investigador de los movimientos de extrema derecha, demuestran lo determinante que fueron estos grupos camuflados (tanto españoles como italianos y algunos de ellos bajo la tutela del ejército secreto Gladio de la OTAN) para tener controladas las fuerzas antifranquistas, especialmente las de izquierda, anarquistas e independentistas. Cabe destacar en este sentido el estudio de La Transición sangrienta de Mariano Sánchez Soler que relaciona todas las víctimas de la violencia política en la Transición. Muchas de ellas lo fueron por parte de las fuerzas de seguridad del Estado o por comandos fascistas que trabajaban para una corte de comisarios franquistas y torturadores profesionales. Curiosamente, muchos de aquellos episodios oscuros y nunca esclarecidos y que determinaron el clima de decisión política son fantasmas que amenazan con su reaparición. Los actuales alumnos aventajados en defender la indisoluble unidad de España ya han resucitado. Como así ocurrió en Madrid el pasado 11 de setembre cuando conocidos militantes de extrema derecha atacaron la sede de la Generalitat en la capital del reino.

Todo este recorrido historiográfico, que a priori no tiene que ver con el articulo de Cercas sirve para rebatir al célebre escritor la parte de Historia que conlleva en su apreciación de democracia y ley. 

Volviendo al ámbito de la teoría política, Javier Cercas confunde la praxis democrática con un proceso constituyente (que puede ser o no democrático). Un sistema democrático no es una ley en sí misma. Es un contrato social surgido del pacto entre individuos que libremente deciden constituir un nuevo orden. La ley, en democracia, está para ser cumplida,  en eso estamos de acuerdo. Pero la democracia no es ley ni la ley necesariamente debe ser democrática. En este sentido el investigador en Sociedad de la Información de la Universitat Oberta de Catalunya, Ismael Peña afirma en su blog IctLogy en su último post que el derecho a decidir es un derecho individual y no colectivo. Y afirma que El derecho de autodeterminación es previo a la Constitución porque primero viene la decisión de crear una sociedad y después viene el explicitar, el fijar negro sobre blanco, cómo se va a organizar.
 




Portada del libro Cultura de la Transición
Por tanto, el artículo desprende importantes y graves errores de apreciación en los conceptos más básicos de la disciplina de la teoría política. Y pasa por alto cuestiones historiográficas que conoce (o debería conocer) perfectamente; eso o al menos que ignore que existen muchos documentos sin desclasificar y que contienen información que ninguno de sus entrevistados le dijo. Su artículo destila una idealizada y mitificada idea de democracia (la que dibujó la Transición) y de su ley constituyente - la Constitución - como ley suprema, única y sagrada. ¿Pretende decir que existió antes la ley que el hombre? ¿Como si una fuerza mítica y sobrenatural ya hubiera otorgado a los mortales una serie de leyes y contratos bajo los cuales deberían regirse? Quizás sea víctima de lo que un grupo de intelectuales llamó como la Cultura de la Transición en el que la aparente progresía de la izquierda acabó aplicando un programa de establishment y doctrina del fundamentalismo democrático. Lo cual ha acabado condicionando otras formas de hacer política o escuchar - como es el caso - a una parte importante de la población que pide ser consultado democráticamente en las urnas si quiere pertenecer o no a un estado.

De los artículos de Ismael Peña en Sociedad Red Blog se deduce que la naturaleza de las leyes de un Estado de derecho contempla su interpretación, su flexibilidad y su actualización si fuera necesario. La democracia obedece a unos principios no a la ley. El acuerdo y pacto social precisa de un cauce legítimo para expresar la construcción de un espacio regido por la ley. Primero se legitima. Luego se legisla. La democracia se construye en base a una legitimidad no a una legislación. Lo contrario son leyes pero no democráticas.

Por tanto democracia es mucho más que decidir dentro de las leyes. 

Al menos que sean leyes de la frontera, las cuales Javier Cercas conoce muy bien.

lunes, 7 de enero de 2013

La res publica



Quién no ha oído hablar en alguna ocasión de El Príncipe, obra de Nicolás Maquiavelo, historiador y filósofo de la República de Florencia de principios del siglo XVI. De entre las frases más destacadas quizás destaque aquella que dice: "...puesto que los hombres aman según su voluntad y temen segun la voluntad del príncipe, un príncipe debe depender solo de lo que es suyo y no de lo que es de otros, solo tiene que ingeniárselas para no ser odiado...".  
En pocas palabras, se puede definir este libro como un tratado sobre teoría política y que se utilizó, con el tiempo, como una herramienta para educar eficazmente en el poder a políticos y hombres de negocios.

Y efectividad política es lo que se puede desprender después de repasar los 75 años de vida y casi 40 de reinado del monarca español don Juan Carlos I. Podrán rebatir que dicha efectividad no ha ido más allá de una positiva proyección pública que le ha mantenido siempre como un jefe de Estado ejemplar y bien valorado en la esfera internacional. Y ello, a pesar de una atribución de poderes muy limitada en el ámbito ejecutivo. No ha sido hasta 2012 cuando esta reputación se ha visto amenazada por una serie de hechos bien conocidos: primero por la práctica por parte del monarca de safaris – y no fotográficos precisamente - como afición personal mientras millones de sus súbditos se veían arrojados al abismo de la caridad y la miseria, cuando no, éstos mismos se arrojaban al vacío quitándose la vida. Y segundo: cuando trascendió que su yerno –Iñaki Urdangarín- estaba implicado en un caso de desvío de dinero público con la consiguiente imputación judicial.

La entrevista realizada recientemente por Jesús Hermida en la televisión (de momento) pública española al rey, con motivo de su 75 cumpleaños no ha hecho más que confirmar que la figura del rey ha sufrido un importante desgaste y no conserva la consistencia y credibilidad de años atrás. Pero ya que se ha querido reflejar en la entrevista su valía en el pasado, analicemos brevemente el contexto histórico que ha sido obviado en esta misma entrevista:

El dictador y genocida Francisco Franco sostenía en los años 60 un difícil equilibrio: mantener encendidas las cenizas del Movimiento Nacional mientras se dejaba caer en los brazos salvadores de los tecnócratas del Opus Dei con el fin de mantener un gobierno sostenible en lo económico. Y, obviamente, consciente de que su vida tenía fecha de caducidad, le preocupaba dejar todo atado y bien atado. Por este motivo y aplicando la Ley de Sucesión en la Jefatura de Estado de 1947, se ratificó en julio de 1969 a Juan Carlos de Borbón como el sucesor de Franco, asegurándose este último la instauración (que no restauración) de una monarquía que permitiera la continuación del Movimiento Nacional. Desde aquel momento se convertiría en Príncipe. Pero llevaba ya más de veinte años de estudios y preparación concienzudamente orientada a cumplir los designios reales. Y que le sirvieron para romper la regla dinástica en detrimento de su padre Juan de Borbón, el legítimo heredero según los derechos dinásticos.
Desde aquel entonces comenzó a tener todos los elementos a favor. Destaquemos los principales: el futuro hombre fuerte del Estado, Carrero Blanco, inició en diciembre de 1973 en Madrid una trazada aérea, de la que nunca regresó. Hecho que ocurrió a doscientos metros de la embajada americana sin que – misteriosamente –  advirtieran nada los servicios secretos americanos. Mientras, los cachorros de ETA y los agentes de la CIA se miraban cómplices y contentos de que nunca volvería a molestar. Ni tampoco al rey, cuyas intenciones de reforma política hubieran chocado frontalmente contra una persona profundamente contraria a cualquier intento de reformar el Movimiento Nacional. Dos años más tarde fallecería Franco. Ya en 1981, tuvo lugar el último sainete de corte militar: Milans de director de coreografía, Tejero como protagonista principal y Armada entre bambalinas. Los tres tenores de la España cavernícola, cafre y casposa pasaron a un estado de eterna hibernación tras la intermediación del rey. Y lo más importante: la Comisión de los Nueve y, sobre todo, los Pactos de la Moncloa hábilmente liderados por Adolfo Suárez sirvieron, oficialmente, para paliar los efectos de una brutal inflación con origen en la crisis económica internacional de 1973 (dicho sea de paso, aquellos pactos guardan numerosas similitudes con las actuales reformas laborales y políticas de austeridad de los gobiernos del PSOE y del PP).

La realidad es que estos acuerdos económicos y políticos comportaron la eliminación de la capacidad de decisión de los movimientos obreros, sindicales, vecinales, feministas y estudiantiles de base que se vieron obligados a delegar la gestión del poder en los líderes socialistas, nacionalistas y comunistas. Tal y como se demostró posteriormente, lo único que perseguían estos líderes era hacerse un hueco en el sistema político. Finalmente, la Constitución de 1978 fue simplemente la confirmación de todas las concesiones realizadas por una izquierda débil y presa de la ansiedad, que después de cuarenta años de dictadura, persecución, torturas y ejecuciones aceptó deprisa y corriendo una democracia exprés y una monarquía como mal menor.

A partir de aquel entonces, Su Majestad tuvo ante sí el camino libre y supo moverse entre los hilos del poder político, financiero y eclesiástico y -sobre todo- periodístico, que le juraron fidelidad, permitiendo un pacto social tácito de no molestarle, ya fuera en la esfera pública o en la privada.

De cara al pueblo, el modelo transmitido fue el del héroe defensor de los derechos democráticos en la Transición que había sabido desvincularse de un régimen dictatorial. De facto fue así. Pero un simple análisis técnico, estadístico y político demuestra que lo que se produjo en la Transición fue la aplicación del principio lampedusiano de cambiar todo para que todo siguiera igual. La izquierda olvidó lo que había defendido en la clandestinidad: la restauración de la República como objetivo único de la recuperación de las libertades civiles y democráticas. Después de diversas legislaturas en que PSOE y PP han ido alternándose el poder sin opositores que les ofrecieran resistencia, los excesos reaccionarios y de prevaricación de los gobiernos no fueron más que elementos que favorecían a la monarquía como una institución ejemplar.

Pero los actuales efectos de la crisis económica, social y moral de la sociedad española, no sólo están haciendo mella en el ADN de la mera y básica subsistencia del día a día de millones de familias al borde de la exclusión social. También están haciendo mella en la imagen de una monarquía que ya no cuenta con el beneplácito del pacto de no agresión entre medios de comunicación y la institución monárquica. No son pocos los ciudadanos que comienzan a ser conscientes de que no son súbditos ni esclavos de las políticas económicas ultraliberales, y menos de una monarquía. Empiezan a tomar conciencia de la humillación a la que son sometidos. Y ello, a pesar de que la conciencia de clase de otros tiempos que facilitaba la cohesión entre ciudadanos a través de la solidaridad, ha ido decreciendo desde la Transición y reaparece hoy día. Pero con insuficiente fuerza, sobrepasada por el tsunami de parias sociales que vomitan las calles cada día, no a cientos sino a miles.

De aquellos lluvias estos lodos y a la ciudadanía todavía le resta la interpretación de un pasado en el que no decidió ni mucho menos el modelo de Estado actual. La monarquía no fue una restauración ni por medios democráticos ni por derechos históricos. Fue una transacción, que no Transición, (tal y como defiende el doctor en Historia, Bernat Muniesa), un traspaso de poderes con lavado de imagen, actualización a las normas europeas y una adecuación y modernización de los poderes fácticos de siempre. De las mismas familias y grupos de presión de siempre.

República proviene de res publica, es decir, la participación del pueblo. En cambio monarquía proviene de mono y arkhein, que significa gobierno único.

Tanto la ciudadanía como el rey quizás se hallen ahora en un punto de no retorno, pues se hallan, entre ambos, en una posición cada vez más asimétrica. Y el mundo actual obedece fielmente a un principio heraclitiano: todo fluye, nada permanece.
Tal y como se menciona en El Príncipe: "...puesto que los hombres aman según su voluntad y temen segun la voluntad del príncipe, un príncipe debe depender solo de lo que es suyo y no de lo que es de otros, solo tiene que ingeniárselas para no ser odiado...".

Veremos cómo se las ingenia.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Las tres mariposas



Las hermanas Mirabal - Patria (n. 1924), Minerva (n.1926) y María Teresa (n. 1935) – fueron tres muchachas que nacieron y crecieron en la República Dominicana, en una zona rural y vivieron de forma acomodada gracias a su padre, comerciante y hacendado. Durante su etapa de aprendizaje escolar destacaron por su inteligencia y su aplicación en los estudios. Pero la llegada al poder del dictador Rafael Leónidas Trujillo precipitó la pérdida del sostén económico de la familia. El principal motivo fue porque el padre, Enrique Mirabal,en 1949 invitado en tres ocasiones a una fiesta organizada en el Palacio de Gobernación en honor al dictador, defendió a su hija Minerva cortejada por Rafael Trujillo. Hasta en tres ocasiones, Minerva rechazó  el galanteo de Trujillo, hecho que puso furioso a éste y puso en marcha un plan con el que vengarse. Enrique Mirabal, fue objeto de una destrucción que duró cuatro años, no antes sin haber sido torturado y habiendo pasado por diferentes prisiones hasta su muerte en 1953.
Minerva, antes de los hechos, ya se posicionó como activista política y durante sus estudios universitarios en Derecho, en los que logró brillantes notas y acabaría doctorándose, aumentaría su actividad en contra del régimen sanguinario y represor de Trujillo. Sus hermanas, María Teresa y Patria, al igual que Minerva, se casaron con hombres con los que compartían sus ideales de lucha y preocupación por la ausencia de derechos y libertades civiles, no ya en República Dominicana sino en el resto de América Latina. Todos ellos, formarían parte del Movimiento Revolucionario del 14 de junio, y las tres hermanas clandestinamente se harían llamar “Las tres mariposas”.
Entre tanto, Trujillo, ya había ordenado espiarlas y perseguirlas, teniendo como resultado su detención, torturas y violación en varias ocasiones, así como a sus respectivas parejas se les encarceló durante largos períodos de tiempo. En su empeño por continuar su lucha, Las Mariposas, continuaron luchando en la clandestinidad y Trujillo decidió quitárselas de encima.
Tras urdir un plan junto con el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) del régimen, el 25 de noviembre de 1960 se les tendió una emboscada en las afueras de Puerto Plata, las secuestraron a punta de pistola, las torturaron y las asesinaron de forma salvaje y cruel, golpeándolas con palos y otros objetos contundentes hasta su muerte. 

 A continuación las introdujeron en el vehículo donde viajaban junto con el chófer que también fue asesinado e hicieron precipitar al vehículo por un terraplén para simular un accidente.Su asesinato, que no pudo ocultarse, impactó de lleno en la sociedad dominicana y sirvió para enervar los sentimientos de injusticia entre del pueblo dominicano y al año siguiente, el régimen empezó a derrumbarse con el asesinato de Rafael Trujillo y los ejecutores de Las tres mariposas condenados – aunque ninguno cumplió la condena de 30 años que se les impuso, es más, se les sacó del país a través de pasaportes falsos poco tiempo después.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Las tres hermanas, fueron objeto de debate en 1981 en el I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia y se decidió marcar el 25 de noviembre como  el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres. Posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración A/RES/48/104  sobre la eliminación de la violencia contra la mujer y en 1999 la misma ONU emite la resolución 50/134 en que se aprueba el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas Mirabal.
 

Violencia política y violencia de género 


De los diferentes artículos de la resolución se desprende que el asesinato de Patria, Minerva y María Teresa confluyeron dos tipos de violencia: la violencia de estado y la violencia de género, ésta última como consecuencia de aquella entendiendo este tipo de violencia como producto de las profundas raíces del sistema del patriarcado especialmente en países gobernados bajo dictaduras, Quedó probado que los instrumentos de poder y de servicio al estado atentaron contra los derechos humanos de las hermanas Mariposas, en el que incurrieron el secuestro, la tortura, la brutalidad policial y militar y el asesinato político a través de una ejecución extrajudicial.

Conexión de los servicios secretos españoles y Trujillo

El régimen de Trujillo, contaba con un aparato de represión: el Servicio de Inteligencia Militar (SIM), y que actuaba como policía secreta en los últimos años de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Intervenían con plena licencia para actuar, extendiendo la estrategia del terror entre la población civil practicando para ello con el espionaje, la coerción, la persecución, la tortura, el secuestro y el asesinato. Uno de sus jefes, el militar dominicano Johnny Abbes García, fue conocido por sus brutales métodos sádicos y crueles. Y éste mismo fue quien organizó el plan para asesinar a las hermanas Mirabal. Mario Vargas Llosa, en su novela de La fiesta del chivo, ambientada en la dictadura de Trujillo, interviene como personaje de la misma, Johnny Abbes.
La actividad del SIM tuvo lugar entre 1957 y 1962 y justamente recibió la ayuda del dictador Franco. Uno de sus funcionarios de policía  más reconocidos, el supercomisario Roberto Conesa, viajó hasta la República Dominicana, donde estuvo colaborando con los militares del SIM para adoctrinarlos y perfeccionarlos en las estrategias y técnicas de persecución contra elementos contrarios al régimen, estancia que coincidió con la dirección del SIM de Johnny Abbes.
Roberto Conesa, ejerció la función de servidor al franquismo desde muy joven. Al final de la Guerra Civil, estuvo implicado en la detención de Las Trece Rosas; luego sería un destacado funcionario al servicio del Estado español, primero siendo jefe de la Brigada Político-Social  y luego en la etapa de la Transición dirigiendo diversas operaciones policiales desde las cloacas de los servicios secretos del Estado llegando a estar relacionado con organizaciones terroristas de extrema derecha españolas e italianas. Llegó a ser conocido como el supercomisario y temido por las fuerzas de izquierda en la clandestinidad por sus métodos brutales de interrogatorio y tortura. Ésta es, una de las innumerables pruebas que la Transición no fue ni pacífica ni modélica y está demostrado que la violencia de género formaba parte de sus estrategias de terror sobre aquellos que se atrevían a poner a prueba al régimen franquista. Silvia Carretero, una muchacha sospechosa de haber pertenecido al FRAP fue detenida y torturada en la comisaria de Roberto Conesa en la Dirección General de Seguridad. Todavía hoy, conserva señales de las heridas y recuerda su traslado en el coche policial a las dependencias: “...mientras me trasladaban, los guardias que iban en el coche me decían: sabemos que estás embarazada porque tienes las tetas muy gordas, pero nos importa tres cojones que abortes…”.
Heridas que Silvia puede explicar. La tres Mariposas, no. Pero su valentía, que muchos hombres y Estados no tienen, servirán para siempre de ejemplo de una aberración que nunca debería haber existido.